
PROGRAMACIÓN
Jueves 24 de agosto
– 19:00 h // El Centro Árabe de Arquitectura de Beirut: arquitectura moderna en el mundo árabe y su documentación y preservación – A cargo de George Arbid
– 20:30 h // Escuchar los lugares – A cargo de Aldo Amoretti
– 21:30 h // Exposición de fotografías de Aldo Amoretti. Inauguración
Viernes 25 de agosto
– 19:00 h // Otro futuro – A cargo de Carles Enrich
– 20:30 h // Cosas de la modernidad – A cargo de Laurent Stalder
Inscripción gratuita, reservas en ticketib
INTRODUCCIÓN
El concepto de transferencia describe el paso de una imagen o de un objeto de un contexto a otro. Los fenómenos derivados de los desplazamentos de las obras y de las ideas amplían los puntos de vista y multiplican los registros de significación. Así, las transferencias que se tejen entre el universo de Toni Catany, otros creadores y otras disciplinas se convierten en un terreno enormemente fructífero de relaciones, de maneras de transmitir, de crear de nuevo, de traducir y de interpretar. Por lo tanto, la arquitectura, entendida como una manifestación artística, abre una puerta a estas conexiones, a estos nexos, en los que queremos profundizar desde la obra fotográfica de Catany.
El Centro Internacional de Fotografía Toni Catany quiere fomentar este intercambio entre creadores y disciplinas y se ofrece como campo de acción para todo tipo de interacciones y de procesos de transformación de la mirada y de la sensibilidad.
Antoni Garau, director de la Fundació Toni Catany
PRESENTACIÓN
Cuestiones de arquitectura es una reflexión sobre cuestiones comunes a la producción artística que comparten dos disciplinas, la fotografía y la arquitectura.
En el marco del recientmente inaugurado Centro Internacional de Fotografía Toni Catany (Llucmajor, Mallorca), estas sesiones se proponen alrededor de, en primer lugar, la creación, la invención de lo que es nuevo. La fotografía y la arquitectura se basan en la realidad, pero su acción provoca siempre una nueva mirada, un nuevo espacio que, al mismo tiempo que nos orienta hacia el futuro, nos hace comprender y ampliar nuestra percepción de lo que existe.
Pero también hay que tener presente que esta actividad no surge de la nada. Se basa en el conocimiento, en el análisis, en la ampliación del campo, y en la abstracción del pensamiento y de la tradición. Y en nuestro caso, como no podría ser de otro modo, también la cultura mediterránea es un factor determinante, como marco real y amplio.
Creación y conocimiento como valores dialécticamente complementarios que informan las sesiones que tendrán lugar los días 24-25 de agosto en el CIF Toni Catany de Llucmajor.
Josep Lluís Mateo, arquitecto
PONENTES
George Arbid
tras un Diploma de Estudios Superiores en Arquitectura en ALBA, Arbid fue Fulbright Visiting Scholar en el Programa de Historia, Teoría y Crítica del MIT y obtuvo un Doctorado en Diseño de la Universidad de Harvard. Ha sido docente en ALBA, AUB y la Universidad Libanesa. Su investigación cubre principalmente la arquitectura moderna en el Líbano y el mundo árabe. Es cofundador y director del Centro Árabe de Arquitectura, ubicado en Beirut, y de Docomomo Líbano.
licenciado en arquitectura por el Politécnico de Milán, trabajó como arquitecto hasta 2005, año en que comenzó su trabajo como fotógrafo de arquitectura, colaborando con arquitectos de fama internacional como Peter Zumthor, John Pawson, BIG Bjark Ingels, Snhoetta, Auer Weber o J.L. Mateo, entre otros. Ha publicado en las principales revistas de arquitectura como The Architectural Review, Casabella, Detail o Abitare, y ha participado en exposiciones internacionales en la Bienal de Venecia o La Galerie d’Architecture de París.
arquitecto por la ETSAB en 2005. Su inquietud hacia una arquitectura entendida como una superposición de capas enraizada en el paisaje le lleva a dar forma a su vocación investigadora a través de la docencia, siendo profesor asociado de Proyectos en la ETSAB desde 2016. Fundó el Carles Enrich Studio en 2013, donde desarrolla proyectos que abarcan todo el territorio habitable, desde el ámbito doméstico hasta el paisaje.

Laurent Stalder
es desde 2006 profesor en el Instituto de Historia y Teoría de la ETH Zurich. En 2009 fue investigador visitante en el Massachusetts Institute of Technology y en 2019 fue profesor invitado de «Architectural Behaviorology» en el Tokyo Institute of Technology. El foco principal de la investigación y las publicaciones de Laurent Stalder es la historia y teoría de la arquitectura de los siglos XIX a XXI, donde se cruza con la historia de la tecnología.